martes, 3 de julio de 2018

El Juego en el Nivel Inicial

Imaginar el mundo de la infancia sin el juego es casi imposible. Las primeras interacciones corporales con el bebé están impregnadas del espíritu lúdico: las cosquillas, los balanceos, esos juegos de crianza de los que habla Camels (2010): “Los juegos de crianza dan nacimiento a lo que denominó juego corporal [...] nombrarlos como juegos corporales remite a la presencia del cuerpo y sus manifestaciones. Implica esencialmente tomar y poner el cuerpo como objeto y motor del jugar” (p. 1).
El momento de juego es un periodo privilegiado para descubrir, crear e imaginar. Para Winnicott (1982), “el juego es una experiencia siempre creadora, y es una experiencia en el continuo espacio-tiempo. Una forma básica de vida” (p. 75). En este sentido, se constituye en un nicho donde, sin las restricciones de la vida corriente, se puede dar plena libertad a la creación.


  • Juegan con su cuerpo

Imagen relacionada En el juego, las niñas y los niños comunican con su cuerpo unas maneras particulares de ser, de existir, de actuar, de entender el mundo y de estar en él; en otras palabras, esas maneras particulares se encuentran y es a partir de este intercambio que las niñas y los niños más pequeños van estructurando su totalidad corporal, todo ese sentir que surge. Por ejemplo, el contacto físico que emerge de los juegos se va inscribiendo en su cuerpo como memoria de sensaciones y emociones que se manifiestan a través de la expresión corporal.


  • Juegan explorando

Resultado de imagen para niños explorando animado
El fenómeno de la exploración, según Garvey (1983), se evidencia cuando un objeto o juguete no es familiar para la niña o el niño y, por ende, tiende a establecer una cadena de exploración, familiarizar y eventual entendimiento, una secuencia que, repetida con frecuencia, conduce a conceptos más maduros acerca de las propiedades físicas (tamaño, textura, forma) de los objetos. 
 Al respecto, Bruner (1984) hace referencia a tres de las características del juego en la primera infancia: el juego es en sí mismo un motivo de exploración, es una actividad para uno mismo y no para los otros, es un medio para la invención (p. 164).
  • Juegan imitando y simbolizando

Resultado de imagen para niños imitando animado
La imitación cumple un papel primordial en el juego, puesto que es el proceso por el cual se llega a conocer a fondo ciertos fenómenos de la vida cotidiana y a re significarlos ser peluquero, oficinista, tejedora o cirujana, por ejemplo. Además, el juego y la imitación comparten una característica esencial: la del placer; por eso es posible decir que las niñas y los niños, cuando imitan, lo disfrutan. Imitar va más allá de una acción mecánica y, en cambio, implica una tarea que moviliza estructuras de pensamiento en las que elaboran y comprenden fenómenos de la vida cotidiana. 

  • Juegan construyendo

Resultado de imagen para niños jugando animado
 Los juegos de construcción se pueden entrelazar con los juegos simbólicos en la medida en que se construyen escenarios para desarrollar en ellos creaciones con personajes, como si fuera la selva, la ranchería, etc. Son juegos a los que las niñas y niños. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial entregan con gran concentración, que posibilitan hacer configuraciones de todo tipo y resolver problemas, además de brindar un conocimiento de las cualidades físicas de los objetos. 

  • Juegan desde la tradición


Los juegos tradicionales tienen una riqueza simbólica, pues a partir de ellos se vislumbran, de alguna manera, las dinámicas de la sociedad en la que se encuentra cada niña o cada niño. A propósito, Martha Glanzer (2000) manifiesta que “tanto la práctica de los juegos como los juguetes fueron siempre infinitamente variados y las diferentes colectividades los han ido marcando con sus características étnicas y sociales específicas” (p. 220).
Resultado de imagen para el juego en el nivel inicial


  • Juegan construyendo la regla
Resultado de imagen para niños jugando a las escondidas animadoEn este tipo de juegos, las niñas y los niños construyen variadas rutas que reconocen a los otros como adversarios y que implican razonamientos para pensar en qué y cómo lograr cooperar con el fin de llegar a la meta del juego y resolver el problema que este plantea. Por ejemplo, en el juego de las escondidas la niña y el niño deben resolver el problema de esconderse, y en ese sentido, ponerse en el lugar de quien los busca y pensar en dónde deben ocultarse sin ser descubiertos; pero, así mismo, el que emprende la búsqueda debe pensar como el otro, resolviendo el problema que propone el juego, y preguntarse “¿en dónde se escondió mi amigo para que yo no lo encuentre?”. En ese sentido, debe pensar en los posibles lugares y en los posibles razonamientos que lo llevaron a escoger el lugar del escondite para ubicarlo.